Entradas

7. Conclusiones

 El sistema venezolano de derecho internacional privado es de destacada importancia, pues a través de él se ha establecido un régimen adecuado para la minoría, en cuanto a sus temas de estudio, nacionalidad: situación de los extranjeros, conflictos de leyes, conflictos de jurisdicción, haciendo que una relación se torne posible, con una meta, un objeto y un sujeto específicos que lo distinguen. La utilidad del sistema de derecho internacional privado es determinar qué instancia de cada país corresponde a cada caso. Al mismo tiempo, debe dejar claro qué leyes o reglamentos deben aplicarse en cada situación diferente que se presente.

6. El reenvío. Concepto. Origen. Clasificación. Reenvío en la legislación, jurisprudencia y doctrina. El reenvío en Venezuela.

Imagen
Concepto y Origen  Al revisar hechos histórico sobre el reenvío, se puede señalar que este tiene sus orígenes en el año 1878 cuando se generan sentencias relacionadas a la corte de casación francesa por lo tanto se estima que su origen surge en la resolución de un conflicto de sucesión de un extranjero en la cual hubo la necesidad de utilizar esta figura para la resolución del conflicto. En sentido es de interés desarrollar  un análisis sobre la definición presentada por Valdez (2005) quien señala que el reenvió, “es un conflicto de competencia positiva en el sentido que un factor de conexión incluido en una norma de nuestro derecho material le da competencia aun ordenamiento jurídico extranjero y este se declara competente”. Esto se entiende, en que se declara competente para conocer sobre el conflicto, pudiendo revisar y aplicar en toda su expresión ese conjunto de medidas contempladas en una legislación extranjera. En cuanto a su admisibilidad es importante saber que esto v...

5. Fraude a la ley. Concepto. Origen. Elementos.

Imagen
 Cuando hablamos de fraude a nivel general, sabemos que son aquellos actos ilícitos que buscan de alguna forma evitar las sanciones establecidas por ley. En el Derecho Internacional Privado el fraude a la ley consiste en modificar los elementos de conexión, para así de esta forma beneficiarse y evitar la aplicación de la norma competente, es decir los casos en los cuales las partes han obtenido indebidamente un elemento de conexión con un ordenamiento jurídico que no es el que normalmente les corresponde, con el fin de eludir el cumplimiento de determinadas disposiciones de su propia legislación o de acogerse a disposiciones más favorables de una legislación extranjera.  En estos casos las partes cambian su domicilio, mudan de nacionalidad, cambian de lugar un bien, etc. Se exterioriza como una anomalía, como una desviación que contraataca el propósito de la norma, la que se desnaturaliza porque se transforma en un instrumento para obtener un resultado no deseado y ni tal vez ...

4. La ley extranjera. Naturaleza jurídica de la ley. Teorías. Pruebas. Recurso de Casación.

Imagen
  Una Ley o norma extranjera es aquella regla de derecho o disposición de carácter general, abstracto y permanente que ha sido generalmente creada por el legislador extranjero o por un organismo internacional para regular los comportamientos sociales, económicos o políticos en un determinado Estado o territorio. Naturaleza Jurídica de la Ley El objeto básico del Derecho Internacional Privado consiste en determinar la norma jurídica competente para regir una relación concreta cuando ésta última está conectada con dos o más normas jurídicas de diversos ordenamientos jurídicos nacionales. Casi siempre la norma jurídica que es considerada competente; es la norma jurídica nacional por ello, el conflicto de leyes encontrará una solución territorial. La norma jurídica competente resultante de la norma de conflicto es la norma jurídica extranjera, entonces estamos en presencia de una solución extraterritorial, esta puede encontrar aplicación como norma conflictual, o formal, o bien como no...

3. Factores de Conexión

Imagen
El Derecho Internacional Privado utiliza toda una serie de factores de relacionamiento para cumplir con su objetivo final, o sea vincular una persona, cosa, situación, relación jurídica, etc., con un ordenamiento jurídico nacional específico que las regule. Circunstancias que pueden servir como criterios para la determinación del derecho aplicable.  Factores de Conexión Son los elementos ajenos a la relación jurídica, que hacen posible aplicar dos o más legislaciones nacionales distintas y que en definitiva provocan el conflicto y la internacionalizan, estos factores de conexión pueden ser: Que las partes tengan distinta nacionalidad Que las partes tengan distinto domicilio o residencia Que un bien esté ubicado en un país distinto al país en que se celebró el contrato relativo a ese bien Lugar donde se celebra el contrato Lugar donde se producen los efectos del contrato El Principio de la Autonomía de la Voluntad Ley del tribunal Presencia Física de las partes

2. Teoría de la Norma de Derecho Internacional Privado, Estructura y Clasificación

Imagen
 Para entender como es la Teoría de la norma del Derecho Internacional Privado, es necesario tener bien claro que este Derecho es totalmente diferente a las demás disciplinas de Derecho. Su diferencia radica en las reglas y normas de aplicación del mismo, es decir, cuando se habla de Derecho a nivel general sabemos que existe un supuesto de hecho, (lo que normalmente ocurre o emulsiona en la vida cotidiana para poder aplicar la norma) una consecuencia jurídica ( lo que se debe hacer cuando ocurra el supuesto de hecho).  Esta estructura es siempre la misma, pero en el Derecho Internacional Privado la estructura cambia, ya que el supuesto de hecho existe pero debería de tener un rasgo característico de forma obligatoria como lo es un elemento de extranjería, es decir debe involucrar a mas de dos ordenamientos jurídicos de diferentes Estados.  Ahora bien, la consecuencia jurídica también cambia, esta pasa de ser dispositiva a atributiva  de competencia, ello me indica q...

1. Sistema venezolano de Derecho Internacional Privado

Sistema Venezolano de Derecho Internacional Privado Introducción El propósito formal del derecho internacional privado es señalar la validez espacial de las normas jurídicas de más de un país, y determinar qué norma jurídica aplicar estándares para determinar la validez espacial de las normas jurídicas cuando sea pertinente en contextos jurídicos, en este blog conoceremos a fondo el sistema venezolano del derecho internacional privado. 1. Sistema venezolano de Derecho Internacional Privado.  El sistema de derecho internacional privado de Venezuela se origina del proyecto de ley de normas de Derecho Internacional Privado elaborado por los Profesores Roberto Goldschmidt, Joaquín Sánchez-Covisa y Gonzalo Parra-Aranguren a solicitud del Ministerio de Justicia venezolano entre los años 1958 y 1963. Las soluciones del proyecto fueron a menudo consideradas como principios generalmente aceptados de Derecho Internacional Privado y, como tales, aplicados en concordancia del artículo 8 del C....